En Chile, el 20% de la población tiene discapacidad (ENDISC, 2015) y la mitad de ellos, es decir, 1 millón 400 mil personas, pertenece a los dos quintiles más pobres del país, que en la actualidad registran las menores tasas de empleo (35% versus el 58,9% del quintil más acomodado), de acuerdo con el último informe del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.
El desempleo golpea con mayor fuerza a las personas vulnerables, más aún si tienen una discapacidad. Se trata de una población con barreras de acceso a la educación regular, sin homologación de estudios en la educación especial y, por lo tanto, con una menor cualificación a la hora de buscar empleo.
La emergencia sanitaria de la Covid 19 aumentó estas barreras y es por ello, que se está diseñando proyectos e iniciativas para la reactivación económica en todas las regiones.
Para que nadie se quede atrás, el Programa Más Inclusión ha iniciado un ciclo de #DiálogosDeReactivación para acercar los esfuerzos del sector público y privado para la recuperación de las economías territoriales a las personas con discapacidad y sus familias.
Serán convocados a exponer la oferta de instrumentos, programas, planes de reactivación, entre otros, todos los actores estratégicos interesados en dar a conocer las alternativas disponibles para las personas con discapacidad y sus familias: servicios públicos, empresas, gremios empresariales, organizaciones sindicales, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil.
Podrán participar en los diálogos para conocer la oferta, todas las personas con discapacidad, como otros interesados en los diálogos.
Los diálogos tendrán un alcance nacional.
Esta iniciativa buscará no tan solo sensibilizar, sino también, vincular a los actores en busca de promover una reactivación económica que sea inclusiva y territorial, que permita a las personas con discapacidad y sus redes de apoyo aprovechar las alternativas pro-empleo.
Agregar un comentario